Mostrando entradas con la etiqueta Conocimiento del Medio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conocimiento del Medio. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de junio de 2015

Pasatiempos Prehistóricos: Pásate a la vida primitiva





http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Infinity/juegos_jcyl/pasatiempos_prehistoria/index_subhome1.htm
Pasatiempos Prehistóricos es una web que, como su nombre indica, ofrece distintos juegos interactivos para que los alumnos conozcan de una forma divertida la vida que llevaban sus ancestros. El recurso ha sido desarrollado por la Junta de Castilla y León y cuenta con diez pasatiempos que ponen a prueba los conocimientos del alumno sobre la prehistoria. Puede ser un buen recurso para abordar el tema de forma amena en tus clases de Conocimiento del medio social, en Primaria, y Ciencias sociales, geografía e historia, en Secundaria.
MAMUTS, PINTURAS RUPESTRES Y COSTUMBRES CAVERNÍCOLAS
Para hacer los pasatiempos, entra en la web y pulsa el botón Jugar. Accederás a una página que, a través de divertidas aplicaciones, te presenta los diez juegos interactivos disponibles. Cada uno trabaja distintos aspectos de la cultura prehistórica:
  • La cronología y la cultura general prehistórica, en El gran mamut y El hombre prehistórico.
  • Los restos arqueológicos, en La excavación.
  • El arte prehistórico, en Arte megalítico, Pinturas rupestres e Intrusos en la prehistoria.
  • La paleontología, en Recompón el mamut.
  • Las costumbres propias de cada período de la prehistoria, en Colorea los períodos prehistóricos.
  • El vocabulario cavernícola, en Palabras prehistóricas.
  • E incluso la puntería, en Tiro al mamut.
Y a través de distintas metodologías, puedes trabajar distintas competencias básicas, como la digital, la lingüística, o la cultural y artística.
PASATIEMPOS PREHISTÓRICOS EN EL AULA
Pasatiempos Prehistóricos te permitirá trabajar y repasar con tus alumnos de forma entretenida los temas curriculares referentes a la prehistoria. La aplicación es un recurso útil para aplicar en clase la gamificación, es decir, el uso de juegos para que los estudiantes asimilen y fijen conocimientos, a la vez que trabajan las competencias básicas.
También puedes recomendárselo como parte de sus tareas de clase, que de este modo serán mucho más motivadoras y divertidas.
Puedes incluir este recurso y otros que consideres interesantes en tu Cuaderno del profesor y en los Cuadernos de estudio digitales de aulaPlaneta, para que tus alumnos los utilicen en clase.
¡Convierte a tus alumnos en los cavernícolas más aventajados a través de los juegos educativos!

10 experimentos de ciencia divertidos




La ciencia forma parte de nuestra vida cotidiana, pero si quieres que tus alumnos sean conscientes de la física, la química o la biología que se esconde tras el gesto más sencillo de su vida diaria, puedes poner en práctica con ellos alguno de estos proyectos científicos. Todos pueden hacerse con productos y elementos que tenemos a nuestro alrededor y son sencillos y divertidos, para que aprendan mientras disfrutan experimentando.
1. Estados de la materia y fluidos no newtonianos con maicena. Un truco sencillo para experimentar con estos fluidos, que cambian su tensión según la fuerza que se les aplique. Después podéis utilizar un altavoz para ver cómo reacciona a la vibración.
2. ADN vegetal con un tomate. Un sorprendente experimento para extraer el ADN del tomate y observarlo en forma de material fibroso a simple vista.
3. Electromagnetismo con un clavo. Una experiencia clásica para aprender cómo funciona un imán. La explicación de por qué y cómo sucede esto puede leerse aquí.
4. Estructura vegetal con claveles. Otro experimento tan fácil como eficaz para comprender cómo las plantas absorben el agua y la distribuyen por sus células. Se pueden utilizar diferentes tintas o colorantes para lograr colores distintos, y dividir el tallo en dos para que el clavel absorba dos colores al mismo tiempo.
5. Presión atmosférica y nubes con una botella. Para comprobar, con un poco de alcohol y una botella de plástico, lo que ocurre en la atmósfera cargada de moléculas de agua cuando la presión aumenta.
6. Flotabilidad con un guante. Un divertido fantasma que sube y baja dependiendo de la cantidad de aire que hay en su interior. Aquí está la explicación.
7. Masa, volumen y densidad con frutas. Un experimento estupendo para plantear hipótesis y sacar conclusiones, con unas cuantas frutas variadas y un barreño de agua donde los niños comprobarán si flotan o no y deducirán el por qué. Incluso puedes hacerles ver que una misma fruta puede flotar o no dependiendo de su piel.
8. Tensión superficial con pimienta. Casi como un truco de magia, esta experiencia muestra de forma práctica como funcionan las fuerzas intermoleculares que convierten la superficie del agua en una especie de película elástica. Luego podéis probar con polvos de talco o unos alfileres pequeños que floten.
9. Química con un huevo y vinagre. Otro de esos experimentos de siempre que siguen sorprendiendo y que demuestra perfectamente los efectos de la reacción entre el ácido acético y el carbonato cálcico.
10. Teoría cinética con un vaso de agua y tinta. Una manera sencilla de comprobar el movimiento de las moléculas del agua y su aumento con la temperatura. 

lunes, 10 de febrero de 2014

La geografía mundial en dos excelentes webs


La web de Sheppard software reúne una colección de juegos sobre geografía mundial tan extensa como divertida.
El funcionamiento es muy simple: primero elegimos en qué continente queremos jugar y, a continuación, elegimos el tipo de juego (Capitales, Países y Geografía física) y el nivel de dificultad hasta un total de nueve niveles. ¿Alguien se atreve con el nivel Master Geographer?
Geography

Con un diseño más elaborado y una geografía que incluye también las distintas regiones españolas, destaca la web Mapas Interactivos elaborada por Enrique Alonso. En este caso los distintos contenidos geográficos se organizan en tres categorías: Puzzle, ¿Cómo se llama? y  ¿Dónde está?. Y, a su vez, estas categorías se subdividen en tres niveles de juego, de menor a mayor dificultad.
Mapas interactivos

jueves, 6 de febrero de 2014

INICIACIÓN INTERACTIVA A LA MATERIA

ESTA ES UNA WEB PARA MAYORES, PERO TIENE UNAS PRESENTACIONES MUY BUENAS TAMBIÉN PARA PRIMARIA: Alquímedes, el cambio de sólido a líquido y a gas... con experimentos interactivos

 
 
 
 
 
 
 
 
 







domingo, 10 de noviembre de 2013

Anatronica, aplicación Chrome para el estudio en 3D de anatomía humana

Anatronica Anatronica, aplicación Chrome para el estudio en 3D de anatomía humana
Excelente recurso educativo el que nos ofrece Anatronica, una aplicación para el navegador Chrome, con una plataforma interactiva para descubrir y estudiar la anatomía humana. Esencial para estudiantes, docentes, profesionales y, en general, para cualquier persona ávida de aumentar sus conocimientos.
Con toda la información e ilustraciones necesarias para conocer a fondo la anatomía de la especie humana. Su potente buscador nos permite encontrar rápidamente más de 2500 partes del cuerpo y nos ofrece detalladas descripciones de cada una de ellas.
Además de la versión para Chrome, también es posible acceder directamente a la versión online de esta aplicación usando cualquier otro navegador, solo debéis seguir el enlace que os dejo al pie de estas líneas.
Enlace | Anatronica (app Chrome) - Anatronica (online)

jueves, 18 de abril de 2013

Refuerzo Unidad 9. Conocemos España. Pixépolis

Actividades online propuestas por la editorial Edelvives para su proyecto Pixépolis.
Área de Conocimiento del Medio 4º de Primaria
Unidad 9: Conocemos España
Organización del Territorio y del Estado español

1- Sitúa los límites del Estado Español en este mapa

2- Completa el esquema la organización territorial



Más enlaces para trabajar el tema con mapas y juegos: crucigramas, trivial...



LA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO ESPAÑOL