miércoles, 3 de noviembre de 2010

LOS CARACTERES SEXUALES (REPRODUCCION HUMANA)

Estos caracteres se determinan desde el momento de la concepción o fecundación
Son llamados caracteres sexuales, a las características tanto anatómicas como fisiológicas que bien distinguen tanto al los hombres como a las mujeres, esto es la definición del sexo que cada individuo tiene en particular.
Los caracteres sexuales primarios están definidos en el momento del nacimiento en los órganos que nos permiten definir tanto al niño como a la niña.
Esta definición de varón o mujer ya se establece desde el momento de la concepción o fecundación, este aspecto queda definido en el momento que se unen los cromosomas del espermatozoide y del óvulo.
En las primeras semanas del embarazo se define el sexo del embrión mediante uno de los cromosomas paternos que sera el determinante en el órgano sexual del individuo.
Luego de nacer hasta los 11 años aproximadamente no se manifiestan diferencias entre los niños y las niñas, si una tendencia sobre algunos gustos particulares, en los juegos, y en
pequeños gestos manifestados, solo es notoriamente marcada los caracteres sexuales primarios, luego ya en la pubertad, se comienzan a desarrollar y manifestar en nuestro cuerpo las diferencias por los caracteres sexuales secundarios.
Tanto los hombres como las mujeres somos iguales, pero a la vez poseemos una total diversidad como individuos únicos e irrepetibles a pesar de que las diferencias genéticas sean en relación casi insignificantes.
Lo que marca una diferencia notoria proviene tanto del entorno familiar como social, los hábitos comparativos, y las trasmisiones tanto de conocimiento como de costumbres.
Nuestros gustos y necesidades son marcadas por un previo conocimiento en la trasmisión de los hábitos y modelos de vida a tomar como ejemplos.
Lo importante en la diferencia entre cada individuo no solo es fantástica por la diversidad de expresión humana, también lo es en el aspecto de la unión de las parejas y sus tendencias sobre sus costumbres y necesidades en la vida cotidiana lo cual nos permite compartir nuestras experiencia y absorber la de otras personas.
Ingenio, ductilidad, personalidad, carácter, físico, etc es lo que nos hace diferentes y únicos, pero jamas debemos y podemos olvidar que todo individuo es igual como ser humano en su especie.

Caracteres sexuales secundarios, son por definición aquellos que permiten distinguir a los diferentes  sexos (dos Sexos), debemos comprender que mantiene una relación con el sistema reproductor.
Caracteres Sexuales  Secundarios masculino:
  • Aumento en el vello facial (barba)
  • Crecimiento en el vello en los brazos y piernas.
  • Aumento en la masa muscular y fuerza física.
  • Cambio en el tono de la voz, se torna mucho más grave.
  • Vello abdominal.
  • Ensanchamiento en la zonas del tórax y hombros anchos.
  • A diferencia de la mujer las manos y los pies son de mayor tamaño.
  • La piel es más gruesa y áspera.
  • El pene adquiere mayores dimensiones.
  • Tendencia a un deposito de grasa principalmente en la cintura y zona abdominal(forma manzana).
Caracteres sexuales Secundarios Femeninos:
  • Tendencia a una estatura menor que la del hombre(en un promedio importante).
  • Crecimiento de los senos.
  • Glándulas mamarias.
  • Manos y pies, más pequeñas que en relación con el varón.
  • Menor vello facial.
  • Mayor ensanchamiento en las caderas con respecto a la de los hombres.
  • Deposita las grasas en la zona de los glúteos y muslos (forma de una pera).
  • Su piel es suave y aterciopelada de una tonalidad y aspecto más fresco.
Definición resumida:
“Son una serie de cambios anatómicos, fisiológicos, psicológicos, de conducta, de gustos, etcetera; que se inician en las etapas de la pubertad y durante la adolescencia.”
(extraído de http://infobiol.com/)


ACTIVIDADES

Cuestionario 1

martes, 2 de noviembre de 2010

LA REPRODUCCION HUMANA

TODO EL TEMA


UNA ANIMACIÓN QUE EXPLICA MUY BIEN EL TEMA







EL EMBARAZO
Fecundación del óvulo





Cambios físicos durante el embarazo


 Desarrollo del feto

ENCESTA TU ACENTO

MATEMÁTICAS SIMPÁTICAS



MATEMATICAS SIMPATICAS II
Página dedicada a las matemáticas con variados contenidos: El jardín zoológico, cortocircuito en el circuito, la lotería, orden en la prisión, Tragón el ratón, ¿Subes o bajas? y rebajas.


MATEMATICAS SIMPATICAS III
Página dedicada a las matemáticas con los siguientes contenidos: Dictado numérico, sopa de números, ¡A la rica fruta!, a partes iguales, Alex el saltamontes, crucigramatemáticas y la balanza.
 

MATEMATICAS SIMPATICAS IV
Página dedicada a las matemáticas con variados: geométricamente hablando, el pato, el conejo y el zorro, haciendo números, medidas bien medidas, fracciones nutritivas, cuenta con todo y crucigrama decimal.
MATEMATICAS SIMPATICAS V
Página dedicada a las matemáticas con variados apartados:factores al tren, así son las fracciones, el invento de Decimalius, geometría incompleta, mide tu puntería, a tiempo, dos coordenadas y un solo punto.
MATEMATICAS SIMPATICAS VI
Página dedicada a las matemáticas con varios apartados: construcciones complejas, sube más y baja menos, cuadrando metros cuadrados, catálogo de polígonos, metros cúbicos, salto de fracciones y mueve la coma.

LA MÉTRICA




EL VERBO I. FORMAS VERBALES

Breve presentación
Formas verbales, persona, número
View more presentations from edparraz.

Las formas verbales se clasifican en
Formas personales del verbo / formas conjugadas o flexionadas / formas finitas, llamadas así porque se conjugan según las categorías verbales de persona y número.
Formas impersonales del verbo / formas no conjugadas / formas infinitas o indefinidas. Estas formas no están definidas ni por el tiempo, ni por el número, ni por el modo, ni por la persona, es decir, no son conjugables. De ahí que se llamen formas no personales. Son el finitivo, el gerundio y el participio.














La tilde en las palabras interrogativas y exclamativas

TEORÍA
Todos los pronombres interrogativos y exclamativos son tónicos y llevan tilde aunque sean monosílabos o palabras llanas acabadas en vocla o em -s. En realidad, es una tilde diacrítica que se pone para diferenciar estas palabras de otras que son átonas y tienen la misma forma pero pertenecen a otras categorías gramaticales.
  • Cuánto (cuánta, cuántos, cuántas): Pronombre, determinativo y adverbio interrogativo y exclamativo. Ej.: Dime cuánto quieres (pronombre). ¿Cuántos discos tienes? (determinativo). ¿Cuánto dices que vale? (adverbio interrogativo). ¡Cuánto corre este coche! (adverbio exclamatico).
    Cuanto (cuanta, cuantos, cuantas): Pronombre, determinativo y adverbio relativo. Ej.: Reparte cuanto gana (pronombre). Ha comido cuanta fruta ha querido (determinativo). Come cuanto puedas (adbervio relativo).
  • Cuál (cuáles): Pronombre interrogativo o exclamativo. Ej.: ¿Cuál es la respuesta correcta? (interrogativo), ¡Cuál no será mi sorpresa al veros! (pronombre exclamativo).
    Cual (cuales): Pronombre relativo o adverbio de modo. Ej.: ¿Cual de los dos prefieres? (interrogativo). Es tal cual me lo imaginaba (adverbio de modo).
  • Dónde, cuándo, cómo: Adverbios interrogativos y exclamativos. Ej.: ¿Dónde estabais? (interrogativo). ¡De dónde vendrá a estas horas! (exclamativo).
    Donde, cuando, como: Advervios relativos. Ej.: ¿Donde vais a vivir hace frío?.
Nota: Los adverbios cuando ycomo adquieren valor conjuntivo cuando dejan de significar ‘tiempo’ y ‘modo’, respectivamente. No llevan tilde.
  • Qué: Pronombre, determinativo y adverbio interrogativo y exclamativo. Ej.: ¿Qué has comido? (pronombre). ¡Qué película más divertida! (determinativo). ¡Qué grande eres! (adverbio).
    Que: Pronombre relativo o conjunción. Ej.: Ese niño que juega en el jardín es mi primo (pronombre relativo). Quiero que vengas (conjunción).
  • Quién (quiénes)
(DE http://tallerescritura.wordpress.com/ortografia/13acentuacion/132acentuacion-en-interrogativos-y-exclamativos/)



ACTIVIDADES




La tilde en las palabras interrogativas y exclamativas

- 1 -     - 2 -     - 3 -